La Máquina De Narrar
Kanal-Details
La Máquina De Narrar
No te pierdas las más exquisitas piezas de la literatura universal. Escucha un cuento por día de autores tan legendarios como Carver, Cheever, Hemingway, Melville, Cortázar, Borges, Joyce... Los cuentos más fabulosos de la literatura universal sin publicidad, leídos por Graciela Scarlatto.
Neueste Episoden
34 Episoden
35. “La piscina huérfana” de John Updike (1970)
“La piscina huérfana”. De John Updike (1970).
Los matrimonios, lo mismo que los compuestos químicos, sueltan, al disolverse, cantida...

34. “El día que me velaron”, del libro “Recuerdos inventados” (2021) de Daniel Villaverde
34. “El día que me velaron”, del libro “Recuerdos inventados” (2021) de Daniel Villaverde

Entrevista de @MarinaGlezer (AM 750, Pasajera en tránsito) a Graciela Scarlatto sobre su novela "Vaselina", de Ediciones Simurg.
Entrevista de @MarinaGlezer (AM 750, Pasajera en tránsito) a Graciela Scarlatto sobre su novela "Vaselina", de Ediciones Simurg. MARINA GLEZER, ¡¡much...

32. “Vaselina”, por Graciela Scarlatto. Prólogo de la novela editada por Ediciones Simurg, 2021
“Vaselina” está disponible en Mercado Libre y librerías Hernández, Edipo, El Aleph y otras.
PRÓLOGO
Esos caranchos, Gómez, vien...

31. "A la deriva" de Horacio Quiroga, 1917
Horacio Quiroga
(1879-1937)
A LA DERIVA
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)
...


Episodio 29 - "Hojas", de John Updike (1964)
Hojas, John Updike (1932-2009)
Desde mi ventana, las hojas de la vid poseen una extraña belleza. “Extraña” porque me parece raro qu...

28. “Un trozo de vidrio de colores”, de H. D. Laurence (1911)
Increíble cuento de H. D. Laurence (1885-1930)

27. “Fleur”, de Louise Erdrich (1986) Primera parte.
No te pierdas la primera parte de esta maravilla de cuento, de Louise Erdrich en La Máquina de narrar.

26. “Los asesinos”, de Ernest Hemingway, (1927)
Escuchá este famoso cuento de Ernest Hemingway en La máquina de narrar.

25. “Espantos de agosto” de Gabriel García Márquez (1992)
Escuchá y leé este delicioso cuento en la Máquina de narrar.
Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014)

24. “El Ojo Silva”, de Roberto Bolaño (2003)
Segunda parte de este conmocionante cuento de Roberto Bolaño en “La máquina de narrar”.

23. “El Ojo Silva”, de Roberto Bolaño (2001) Primera parte.
Primera parte de este bello cuento de Roberto Bolaño en La máquina de narrar”. No te pierdas mañana la inesperada conclusión. SUSCRÍBETE.

22. “El secreto del mal” de Roberto Bolaño (póstumo, 2007)
Transcribimos en La Máquina de Narrar este cuento póstumo de R. Bolaño.
EL SECRETO DEL MAL
(El secreto del mal, 2007, póstu...

21. “Tiempo de divorcio”, de John Cheever
Hermoso y conmovedor cuento de John Cheever en La máquina de narrar.

20. “Una sencilla indagación”, de Ernest Hemingway (1927)
UNA SENCILLA INDAGACIÓN
Fuera, la nieve estaba más alta que la ventana. La luz del sol se filtraba por el cristal y daba en un mapa clav...

19. “El padre”, de Ernest Hemingway (1925) Segunda parte.
Segunda parte de este maravilloso cuento de Ernest Hemingway.

18. “El padre”, de Ernest Hemingway (1925) Primera parte.
Primera parte de este hermoso cuento de Ernest Hemingway. Escuchá la segunda parte en el próximo podcast.

17. “Deseos”, de Grace Paley (1971)
DESEOS
Vi a mi ex marido en la calle. Estaba sentada en las escaleras de la nueva biblioteca.
Hola, mi vida, di...

15. “No se culpe a nadie”, de Julio Cortázar (1956)
No se culpe a nadie
(Final del juego, 1956)
El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca...

14. “Hojas”, de John Updike” (1964)
No te pierdas este poético y bellísimo cuento del norteamericano John Updike.

13. “Un encuentro”, James Joyce (1914). “Dublinenses”
Un maravilloso cuento de James Joyce, de su libro “Dublinenses” (1914).

12. (Segunda parte). “Para Esmé, con amor y sordidez” (1953).
Segunda parte del maravilloso cuento de Salinger.

11. “Para Esmé, con amor y sordidez” (1953). Primera parte.
Primera parte de este hermoso cuento de J. D. Salinger

10. "Entre las sábanas", de Ian McEwan
Publicado en 1975 en "The New Review, Vol.2, No. 18 (septiembre 1975), pp. 17-22


8. “La forma de la espada”, de J. L. Borges
Publicado en 1944 en “Ficciones” y en “Artificios”.

7. “Tema del traidor y del héroe”, de J. L. Borges (1944)

6. “La biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges.
Publicada en 1941 en el libro “El jardín de senderos que se bifurcan” y, en 1944, en el libro “Ficciones”.

5. “Adiós hermano mío, de John Cheever”. 2da. Parte.
Segunda parte del cuento “Adiós hermano mío”, de John Cheever

4. “Adiós hermano mío”, de John Cheever
Publicado en el libro “The Enormous Radio, and Other Stories”. (1953)

3. “Bartleby”, de Herman Melville. 2da. Parte
Segunda parte del cuento “Bartleby, el escribiente”, publicado en 1853 por Herman Melville.

2. “Bartleby, el escribiente”, De H. Melville
Un cuento de Herman Melville. 1853 (primera parte)
